Fachadas ventiladas

Sistemas a medida para cada proyecto

EDIFICIO ESTEL FACHADA VENTILADA

Las fachadas ventiladas representan una solución constructiva moderna que mejora la eficiencia energética y la estética de los edificios. En CELO Façades, disponemos de sistemas de sujeción para fachadas ventiladas, además de diseñar y fabricar sistemas de sujeción a medida para adaptarnos a cualquier tipo de revestimiento y cerramiento del proyecto

¿Qué es una fachada ventilada?

La fachada ventilada es un sistema constructivo que permite la fijación de un revestimiento no estanco independiente a la hoja de cerramiento del edificio. Esta separación entre el revestimiento y el cerramiento permite alojar una capa aislante y facilita la libre circulación de aire por la cámara de ventilación. Esta característica aporta numerosas ventajas, especialmente en términos de ahorro energético y mejora del confort térmico.

Características

ESTANQUEIDAD

El revestimiento actúa como barrera pluvial, limitando la filtración de agua al 5% a través de las juntas. Además, la cámara de aire previene humedades y eflorescencias, mejorando la durabilidad de la fachada.

SEGURIDAD

Al tratarse de una colocación en seco (mecánica), o mixta (mecánica y química) y precisar de los anclajes para poder montar la fachada, garantiza la colocación segura del revestimiento.

ESTÉTICA

Las fachadas ventiladas ofrecen una gran variedad estética y personalización, permitiendo elegir entre múltiples materiales, colores y acabados.

Ventajas de las fachadas ventiladas

AHORRO ENERGETICO

La cámara de aire mejora el aislamiento térmico, reduciendo el consumo energético del edificio.

PROTECCIÓN TÉRMICA

El revestimiento protege frente a la incidencia directa del sol, amortiguando los cambios bruscos de temperatura y prolongando la vida útil de los materiales internos.

DISEÑO FLEXIBLE

Compatible con una amplia variedad de materiales como piedra natural, porcelánicos, laminados de alta presión y fibrocementos.

DURABILIDAD

Las placas de revestimiento se colocan con juntas perimetrales que permiten la dilatación del material, evitando grietas o fisuras y manteniendo su buen aspecto.

MANTENIMIENTO SENCILLO

El sistema facilita el acceso para inspecciones y reparaciones.

¿Cómo funciona?

EN VERANO

El sol incide directamente sobre el revestimiento y no sobre el cerramiento.

Calienta el aire alojado en la cámara, disminuye su densidad y por convección asciende, ocupando su lugar aire fresco.

FACHADAS VENTILADAS FUNCIONAMINTO

EN INVIERNO

En invierno, la radiación solar suele ser insuficiente para mover el aire, por lo que la fachada acumula calor, apoyada por el aislamiento térmico, evitando su escape y generando ahorro energético.

FACHADA VENTILADA

Mantenimiento

El CTE en su Documento Básico HS Salubridad establece y recomienda:

CADA 3 AÑOS:

  • Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas
  • Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares, véase: esquinas, coronaciones, voladizos, marquesinas, etc

CADA 5 AÑOS:

  • Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal

CADA 10 AÑOS:

  • Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de ventilación de la cámara.

Instalación

Facilidades de colocación en la obra al instalarse los elementos “en seco”, mediante anclajes mecánicos previamente calculados para resistir la carga de viento y la carga gravitatoria (el propio peso de la placa), consiguiendo rendimientos de hasta 60m2 x pareja por día, este varía en función del Sistema a utilizar.

facil instalacion fachada ventilada (2)

Aplicaciones de nuestras fachadas ventiladas

Nuestros sistemas para fachadas ventiladas están diseñados para adaptarse a cualquier tipo de edificio:

Edificios residenciales y comerciales

tipos de fachada ventilada

Centros institucionales y educativos

Proyectos arquitectónicos personalizados

ventajas fachadas ventiladas

Nuestras soluciones

En CELO Façades, ofrecemos una amplia gama de sistemas de sujeción que se adaptan a las necesidades específicas de cada proyecto:

  • Sistemas para todo tipo de revestimientos: piedra natural, cerámica, porcelánicos, laminados de alta presiónn, fibrocemento, ¡y más!

  • Asesoría técnica personalizada en cada fase del proyecto.

  • Fabricación de alta calidad, cumpliendo con los estándares internacionales.

  • Dirección y montaje en obra en Cataluña para garantizar una instalación perfecta.

¡Solicita tu presupuesto personalizado!

En CELO Façades, trabajamos mano a mano con arquitectos, constructoras y promotores para ofrecer soluciones a medida en fachadas ventiladas.

Contacta con nosotros para solicitar tu presupuesto personalizado y descubrir cómo podemos ayudarte a llevar tu proyecto al siguiente nivel.

solicita presupuesto fachada ventilada

FAQ’s

1. ¿Cómo elegir el sistema más adecuado para mi proyecto de fachada ventilada?

En CELO Façades Technology, diseñamos y fabricamos sistemas para fachadas ventiladas adaptados a cada proyecto. Para seleccionar la mejor solución, analizamos los siguientes factores clave:

1. Tipo de material del revestimiento

El tipo de material y su espesor determinan el sistema de fijación más adecuado:

  • Aplacados ligeros (cerámica, fibrocemento, composite, etc.): recomendamos sistemas como SOV.
  • Pizarra y otros materiales frágiles: utilizamos sistemas como CER, que evitan mecanizaciones en los cantos.

2. Distancia del aplacado al soporte

Uno de los aspectos fundamentales en fachadas ventiladas es la distancia (eje X) entre el cerramiento y la cara exterior del revestimiento:

  • Nuestros sistemas de sujeción para fachadas ventiladas permiten regulaciones estándar entre 6 cm y 32 cm.
  • Para distancias fuera de este rango, diseñamos soluciones específicas dentro de nuestra gama de sistemas para fachadas ventiladas.

3. Dimensiones, posición y colocación del aplacado

El diseño y estructura de la fachada ventilada dependen de:

  • Tamaño de las placas
  • Orientación (vertical u horizontal)
  • Disposición (junta corrida, trabada, juntas libres, etc.)

Por ejemplo:

  • Un despiece de 100×50 cm en horizontal suele requerir un sistema con grapa puntual sobre perfil vertical.
  • Si el mismo despiece se coloca en vertical, el sistema más adecuado sería con perfilería horizontal o grapa corrida sobre perfilería vertical.

Se crean así varias combinaciones entre la posición y la colocación, aquí detallamos las más frecuentes:

-Posición Horizontal+Colocación a Junta Continua
Sistemas para fachadas ventiladas
-Posición Horizontal+Colocación a Rompe Juntas

En la Junta Vertical:
Sistemas para fachadas ventiladas
En la Junta Horizontal:
Sistemas para fachadas ventiladas
-Posición Vertical+Colocación a Junta Continua
Sistemas para fachadas ventiladas
-Posición Vertical+Colocación a Rompe Juntas
En la Junta Vertical:
Sistemas para fachadas ventiladas
En la Junta Horizontal:
Sistemas para fachadas ventiladas
También se pueden dar combinaciones entre posiciones horizontales y verticales, pero no suelen ser muy comunes, como la siguiente:

– 2 hiladas en Posición Vertical+1 hilada en Posición Horizontal
Sistemas para fachadas ventiladas
+Colocación a Rompe Juntas en la Junta Vertical
Sistemas para fachadas ventiladas

 

Tipo de Grapa

Tanto si nuestra grapa es puntual sobre perfil vertical como si es de perfilería horizontal (grapa corrida) sobre perfilería vertical podremos diferenciar entre sistemas con grapa vista o con grapa oculta. La utilización de una u otra vendrá determinada por el tipo de material (como por ejemplo en el caso de pizarras que no puedan ser mecanizadas) o bien por una cuestión de orden económico o estético.

Tipo de Soporte

Para poder hacer un presupuesto lo más fiable posible también precisamos saber en que tipo de soporte o cerramiento vamos a anclar nuestro sistema diferenciándolos en los siguientes grupos:

– Hormigón (Estructura y Cerramiento)
– Cerámico (Estructura de Hormigón y Cerramiento cerámico)
– Metálico (Estructura Metálica y Cerramiento cerámico)
– Ligero (Estructura de Hormigón o metálica y cerramiento ligero, Paneles de Fibrocemento,…)
– ETC….

En función del soporte y de la carga resultante del conjunto, sabremos qué tipo de anclaje tendremos que utilizar y también si el Sistema elegido ha de ser autoportante con unión empotrada o bien Articulada la estructura y del cerramiento, tendremos que elegir qué punto de anclaje tendremos que utilizar, etc..… como veremos más adelante.

Tipo de Junta

También hay que tener en cuenta el tipo y el espesor de las juntas que nos pide el proyecto, tanto en sentido horizontal como en el vertical.
De forma estándar nuestros sistemas mantienen una junta mínima de 6/7 mm. en sentido horizontal y permiten una regulación de la junta vertical que va desde 1mm (mín. recomendado) hasta lo que requiera el proyecto.
En cualquier caso nuestros sistemas permiten regular las juntas mediante mecanizaciones extras en el aplacado.

Elección del perfil y la ménsula adecuados al proyecto

Una vez definido el tipo de Sistema, en función del diseño del aplacado, hemos de escoger el modelo del perfil vertical y las ménsulas a utilizar. Esta elección, también, va en función de las características del proyecto.

Deberemos hacer distinción de los perfiles y de las ménsulas de nuestro sistema según los siguientes parámetros:

En función del REVESTIMIENTO

Perfil vertical con grapa puntual
Sistemas para fachadas ventiladas
Perfil vertical con perfil horizontal
Sistemas para fachadas ventiladas

-En función de la modalidad de sujeción al soporte
Articulado (A)
Sistemas para fachadas ventiladas
Articulado viento (AV)
Sistemas para fachadas ventiladas
Empotrado (E)
Sistemas para fachadas ventiladas
Empotrado viento (EV)
Sistemas para fachadas ventiladas

Las diferentes modalidades responden de las características del cerramiento.

Por ejemplo, si el cerramiento es portante, usaremos la modalidad Articulada repartiendo las cargas entre cada una de las ménsulas. Sin embargo, cuando el cerramiento no es portante usaremos la modalidad Empotrada para transmitir la carga directamente la estructura del edificio.

Las modalidades Articulado viento y Empotrado viento nos ayudarán en ambos casos a reducir la sección del Perfil Vertical frente al efecto de presión /succión del viento sobre el cerramiento de la fachada.

Dependiendo de la modalidad escogida usaremos ménsulas articuladas, empotradas o de viento.

-En función del soporte

Hormigón (Hor) / Cerámico (Cer)
Sistemas para fachadas ventiladas
Metálico (Met) / Madera
Sistemas para fachadas ventiladas

Dependiendo del soporte al que vayamos a sujetar el Sistema, podemos diferenciar entre ménsulas estándar o metálicas, estas últimas para estructuras de Acero

2. ¿Que beneficios aporta la fachada ventilada en relación a la amorterada?

Las fachadas ventiladas ofrecen ventajas tanto técnicas como estéticas respecto a las fachadas amorteradas. A continuación, detallamos sus principales beneficios:

Beneficios técnicos de las fachadas ventiladas

Uno de los mayores beneficios de las fachadas ventiladas es su composición en capas, lo que permite optimizar cada una de ellas para mejorar la eficiencia y durabilidad del sistema. Su estructura básica consta de:

  1. Cerramiento
  2. Aislamiento térmico
  3. Cámara de aire
  4. Revestimiento

Opcionalmente, se pueden añadir:
5. Aislamiento acústico
6. Aislamiento hidrófugo

1. Beneficio térmico

La eficiencia térmica de la fachada ventilada se debe a la combinación del aislamiento térmico (2ª capa) y la cámara de aire (3ª capa):

  • Durante el verano, el calor del sol calienta el revestimiento exterior, lo que provoca el efecto chimenea: el aire caliente asciende y es reemplazado por aire más fresco desde la parte inferior, reduciendo la transferencia de calor hacia el interior del edificio.
  • En invierno, el aislamiento térmico minimiza la pérdida de calor, evitando que el frío exterior enfríe el cerramiento y optimizando el uso de calefacción.

Gracias a esta regulación térmica, una fachada ventilada puede generar un ahorro energético de entre el 30% y el 40%, dependiendo de la superficie acristalada del edificio.

2. Beneficio acústico

Las fachadas ventiladas pueden incorporar aislamiento acústico para reducir el ruido exterior de dos formas:

  • Protección acústica integral: Se coloca una manta acústica entre el cerramiento y el aislamiento térmico para absorber vibraciones y reducir la transmisión de ruido.
  • Protección acústica parcial: Se aplican aislantes específicos en la base de los elementos de sujeción del sistema para minimizar la transmisión de vibraciones al interior del edificio.

3. Beneficio hidrófugo

El aislamiento hidrófugo suele estar integrado en el aislamiento térmico y acústico, pero puede aplicarse de forma independiente cuando el aislamiento térmico se proyecta desde el interior.

  • En estos casos, se recomienda aplicar una pintura hidrófuga transpirable en la cara exterior del cerramiento para evitar la acumulación de humedad y la aparición de condensaciones.

Beneficios estéticos de las fachadas ventiladas

Las fachadas ventiladas destacan por su resistencia a problemas como humedades y eflorescencias, frecuentes en las fachadas amorteradas.

  • Como el revestimiento exterior solo está en contacto con el cerramiento a través de puntos de sujeción (anclajes), se genera una cámara de aire que evita que el agua de la lluvia se acumule en la fachada.
  • El efecto chimenea ayuda a eliminar rápidamente la humedad del revestimiento, reduciendo la aparición de eflorescencias y manchas en la fachada.

 

3. ¿Cuánto cuesta el sistema para fachada ventilada?

El coste de un sistema de fachada ventilada varía en función de múltiples factores, lo que hace que cada proyecto tenga un precio específico. Entre los principales aspectos que influyen en el coste se encuentran:

🔹 Tipo de sistema de fijación:

  • Anclajes directos (ventilado o amorterado).
  • Sistema con perfilería (vertical y/o horizontal).

🔹 Material del revestimiento:

  • Pétreos, cerámicos, fibrocemento, HPL’s, etc.

🔹 Disposición del aplacado:

  • Horizontal, vertical o combinación de ambas.

🔹 Espesor del aplacado:

  • Desde 5 mm hasta 5 cm (estándar).

🔹 Distancia de separación (salida):

  • Anclajes directos: mínimo de 4,5 cm.
  • Sistemas con perfilería: entre 10 cm y 15 cm.

🔹 Tipo de fachada:

  • Fachada ciega (sin ventanas) o con múltiples interrupciones.

🔹 Ubicación y altura del edificio:

  • Exposición al viento, altura y condiciones climáticas.

Dado que cada proyecto tiene necesidades particulares, en CELO Façades Technology recomendamos solicitar un presupuesto personalizado a nuestro departamento comercial, quienes podrán evaluar las características específicas y ofrecer la mejor solución en términos de coste y eficiencia.

4. ¿Qué tipo de aislamiento puede tener una fachada ventilada?

Una de las principales ventajas de la fachada ventilada es la posibilidad de incorporar aislamiento térmico continuo en el exterior, protegiendo los elementos estructurales como forjados y pilares. Esto permite eliminar completamente los puentes térmicos, mejorando la eficiencia energética del edificio.

Características esenciales del aislamiento en fachada ventilada

  • Resistencia al fuego (ignífugo total).
  • Alto rendimiento térmico, reduciendo la pérdida de energía.
  • Opción de resistencia hidrófuga, según la climatología del proyecto.

Factores clave a considerar en la elección del aislamiento

  • Espesor y densidad del material.
  • Transmitancia térmica y resistencia térmica.
  • Coeficiente Lambda (λ), que mide la conductividad térmica del material.

En CELO Façades Technology, analizamos cada proyecto de forma personalizada, trabajando con fabricantes especializados para seleccionar el aislamiento óptimo según las condiciones climáticas y los requisitos técnicos del edificio.

5. ¿Pueden existir puentes térmicos en una fachada ventilada?

Técnicamente, una fachada ventilada no debería presentar puentes térmicos, ya que existen medios y sistemas diseñados para evitarlos. Uno de los principales métodos para su eliminación es la colocación de un aislamiento térmico continuo en el exterior del cerramiento y la estructura del edificio.

Sin embargo, pueden surgir puntos conflictivos en zonas específicas, como:

  • Recercados en puertas y ventanas.
  • Coronaciones y remates superiores.
  • Encuentros con elementos estructurales.

Estos casos pueden resolverse mediante un diseño adecuado del sistema de fijación y el uso de soluciones específicas, garantizando la eficiencia energética y el correcto aislamiento térmico de la fachada. En CELO Façades Technology, analizamos cada proyecto para minimizar cualquier posible puente térmico y asegurar el mejor rendimiento térmico del sistema.

6. ¿Son registrables las piezas de las fachadas ventiladas?

Los sistemas de fachada ventilada no están diseñados específicamente para ser registrables, salvo en casos donde se realice un estudio técnico específico que lo permita.

Sin embargo, estos sistemas sí ofrecen la posibilidad de colocar las últimas piezas del aplacado de forma mecánica una vez se desmontan los andamios. Esto es especialmente útil en situaciones donde algunos elementos estructurales, como los arriostres de los andamios, impiden su instalación en la fase inicial del montaje.

Para proyectos que requieran accesibilidad o registros puntuales, es posible diseñar soluciones adaptadas a las necesidades del edificio.

7. ¿Cómo se repara una pieza rota en una fachada ventilada?

Si una pieza del revestimiento de una fachada ventilada se rompe, el procedimiento de reparación consiste en retirar completamente la placa dañada y sustituirla siguiendo el mismo método de instalación original.

8. ¿Cuál es el espesor recomendado del aplacado para una fachada ventilada?

El espesor del aplacado en una fachada ventilada varía según el tipo de revestimiento utilizado. Cada material cuenta con un sistema de fijación específico, diseñado para adaptarse a sus características mecánicas y estructurales.

Espesores habituales según el tipo de revestimiento

  • Pétreos (granito, mármol, caliza, etc.): Entre 20 mm y 40 mm.
  • Cerámicos: Entre 8 mm y 15 mm.
  • Fibrocemento: Entre 8 mm y 12 mm.
  • HPL (laminado de alta presión): Entre 6 mm y 10 mm.

Cada proyecto requiere un análisis específico, considerando factores como la altura del edificio, las cargas de viento y las condiciones climáticas, para garantizar la seguridad y durabilidad del sistema. En CELO Façades Technology, estudiamos cada caso para recomendar el espesor óptimo en función del material seleccionado y del sistema de fijación más adecuado.

9. ¿Requiere mantenimiento una fachada ventilada?

El mantenimiento de una fachada ventilada es mínimo, pero es fundamental realizar una supervisión adecuada durante su instalación y una limpieza general antes de desmontar los andamios.

El Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico HS Salubridad, establece las siguientes recomendaciones de mantenimiento:

  • Cada 3 años:

    • Inspección del estado de conservación del revestimiento (posibles fisuras, desprendimientos, humedades o manchas).
    • Revisión de puntos singulares (esquinas, coronaciones, voladizos, marquesinas, etc.).
  • Cada 5 años:

    • Evaluación de posibles grietas, fisuras, desplomes o deformaciones en la hoja principal del cerramiento.
  • Cada 10 años:

    • Comprobación del estado de limpieza de las llagas o aberturas de ventilación de la cámara.

Siguiendo estas pautas de mantenimiento, se garantiza la durabilidad, seguridad y eficiencia del sistema de fachada ventilada, manteniendo sus propiedades estructurales y estéticas a lo largo del tiempo.

10. ¿Qué aplicaciones tiene la fachada ventilada?

La fachada ventilada es un sistema constructivo altamente versátil, utilizado en una amplia variedad de edificaciones gracias a sus ventajas en eficiencia energética, durabilidad y estética.

Entre sus aplicaciones más comunes se incluyen:

  • Edificios residenciales: viviendas unifamiliares y plurifamiliares.
  • Edificios corporativos: oficinas y sedes empresariales.
  • Infraestructuras educativas: universidades, colegios y bibliotecas.
  • Centros sanitarios: hospitales, clínicas y geriátricos.
  • Espacios comerciales: centros comerciales, casinos y tiendas.
  • Edificios culturales y recreativos: museos, teatros y auditorios.
  • Infraestructuras deportivas: polideportivos y estadios.
  • Edificios institucionales y otros usos: tanatorios y edificios gubernamentales.

Gracias a su adaptabilidad y prestaciones técnicas, la fachada ventilada es una solución óptima para proyectos que buscan eficiencia térmica, confort y un alto valor estético y funcional.